PureOS: La experiencia Linux más libre y privada (con un toque geek)
Si alguna vez te has preguntado qué se siente al navegar por Internet con la seguridad de un ninja, mientras tu privacidad permanece tan intacta como el One Ring en Mordor, PureOS podría ser tu mejor elección. Olvídate de esas distribuciones que te llenan de software privativo y rastreadores como si fueran dulces de Halloween PureOS va directo al grano: libertad, seguridad y respeto al usuario.
¿Qué es PureOS Una rápida introducción
- Origen: Desarrollada por Purism, empresa que fabrica ordenadores y teléfonos enfocados en la privacidad.
- Base: Debian “Testing”. Estabilidad sólida, pero con un toque más fresco que Debian Stable.
- Licencias: Sólo software libre certificado por la Free Software Foundation y la Open Source Initiative.
- Objetivo: Seguridad y privacidad de fábrica, sin configuración extraña ni “opt-ins” engañosos.
Punto clave: No encontrarás flash players privativos, controladores cerrados ni “espionaje corporativo” de serie. Todo aquello que ruede en PureOS, cumple con las 10 libertades esenciales del software libre.
Instalación y primeros pasos: rápida pero potente
Instalar PureOS es tan sencillo como preparar tu café matutino (y eso ya es un reto para muchos geeks antes de las 9am). La imagen ISO ocupa alrededor de 2 GB y el asistente de instalación te guía con un GTK installer amigable. Algunas sorpresas durante la instalación:
- Particionado tradicional o LVM (ideal para snapshots con Btrfs).
- Selección de entorno de escritorio: GNOME puro (vanilla), ligero y sin extensiones invasivas.
- Configuración de cifrado de disco completo con LUKS, para que tus datos estén tan protegidos como un tesoro vikingo.
En menos de 15 minutos tendrás un sistema listo para explorar. ¡Alégrate, mortal! El software libre te abriga mejor que cualquier distro empaquetada con binarios oscuros.
Rendimiento y consumo de recursos
GNOME puede tener fama de “comedora de RAM”, pero en PureOS se siente sorprendentemente ágil. Aquí una tabla comparativa de consumo en mi equipo de pruebas (Intel i5, 8 GB RAM, SSD NVMe):
| Sistema | Memoria en reposo | CPU promedio | Tiempo de arranque |
|---|---|---|---|
| PureOS (GNOME) | 550 MB | 2–5 % | 12 s |
| Ubuntu 22.04 (GNOME) | 900 MB | 5–8 % | 18 s |
| Fedora 37 (GNOME) | 700 MB | 3–7 % | 15 s |
¿La moraleja PureOS no sólo respeta tu privacidad, ¡también tu SSD y tu paciencia!
Seguridad y privacidad: no es sólo un slogan
En el mundo de la informática, “privacidad” a veces suena tan vacío como una promesa de villano de cómic. Pero PureOS incluye:
- HTTPS Everywhere preinstalado en el navegador: tus peticiones siempre cifradas.
- Tor Browser en el repositorio oficial: si necesitas mantenerte completamente anónimo, no tendrás que añadir PPA de desconocidos.
- Actualizaciones automáticas de seguridad via
apt: sin sorpresas estilo “ese kernel roto que aparecía en tu distro favorita”. - Cifrado de disco completo opcional, y VPN recomendada (aunque no incluida, Purism ofrece su propio servicio de VPN).
Si te gustan los gráficos, aquí un diagrama muy “geek”:
[Usuario] --SSL/TLS--> [PureBrowser HTTPS Everywhere]
Tor Proxychains (opcional)
[Internet Anónimo]
Software y repositorios: menos es más (y mejor)
PureOS apuesta por tener menos butacas en el avión, pero todas de primera clase. En lugar de inundar el repositorio con paquetes duplicados o versiones privativas, encontrarás:
- Suite completa de ofimática con LibreOffice.
- Navegador PureBrowser (basado en Firefox ESR y modificado para la máxima privacidad).
- Clientes de chat libres (Element para Matrix, Pidgin, etc.).
- Editor de código: Geany, VSCode en su versión “Code – OSS” libre.
Nota geek: Si echas de menos Chromium, puedes compilarlo desde git o usar el paquete “ungoogled-chromium” de terceros. ¡El cielo es el límite!
Personalización y entorno de escritorio
GNOME puro y sin parches corporativos. Purism decidió no toquetear el shell con extensiones propias (aplausos). El resultado:
- Menú de aplicaciones limpio y ordenado.
- Integración perfecta de Wayland, con soporte de escalado HiDPI nativo.
- Gestión de actualizaciones y extensiones vía Tweaks si acaso quieres un dock.
Para los amantes del tweaking: dconf-editor y la consabida línea de comandos están siempre a tu disposición.)
Pros y contras: la balanza final
Aquí va un resumen geek con un poco de humor:
| Aspecto | Ventajas | Desventajas |
|---|---|---|
| Privacidad | Todo software libre HTTPS Everywhere Tor | VPN propia de Purism es de pago |
| Rendimiento | Ligero y rápido | Limitado a GNOME (sin otras opciones oficiales) |
| Repositorio | Software curado, seguro | Menos paquetes a veces falta lo más exótico |
| Facilidad de uso | Instalación sencilla GNOME intuitivo | Requiere paciencia para compilar software poco común |
Conclusión: ¿Deberías darle una oportunidad
Si eres de esos geeks que valoran la libertad y la seguridad por encima de “tener TODO el software” o “la última versión de Office”, PureOS es tu distro ideal. Ideal para programadores, defensores de la privacidad, periodistas incómodos y cualquiera que odie los binarios cerrados.
Además, el toque divertido: cada actualización de PureOS trae un pequeño texto de Purism sobre privacidad o un mensaje geek en la terminal. Es como si tus paquetes te regalaran chistes malos mientras se instalan. 😆
En definitiva, PureOS es esa taza de café bien cargada que necesitas para empezar el día en la terminal: fuerte, transparente y sin añadidos sospechosos. ¿Lo mejor Se siente como pertenecer a una pequeña comunidad que se preocupa por tus datos más que tu ex pareja. 😉
Enlaces de interés
¿Listo para probar la libertad definitiva Instala PureOS, toma asiento, y que comience tu viaje hacia un sistema operativo que realmente respeta tu privacidad. ¡Salud y código abierto!

Sé el primero en dejar un comentario