Introducción: ¿Por qué postmarketOS merece un vistazo
En un mundo dominado por sistemas operativos móviles cerrados y actualizaciones que
llegan tarde (o nunca), postmarketOS surge como un soplo de aire fresco para todos
los entusiastas del software libre y la telefonía reciclada. ¿Convertir un viejo
smartphone en una pequeña estación de trabajo Linux ¡Claro que sí! En esta review
voy a compartir mis impresiones tras varias semanas trasteando, experimentando y
hasta bromeando con postmarketOS. Prepárate para un recorrido geek, profesional y
con un toque de humor para que no mueras de aburrimiento.
¿Qué es postmarketOS
postmarketOS es un sistema operativo basado en Alpine Linux, específicamente
adaptado para dispositivos móviles. Su enfoque principal:
longevidad y mantenimiento de hardware obsoleto, usando un
modelo de actualizaciones continuas. Mientras iOS y Android
relegan tu teléfono a la obsolescencia voluntaria, postmarketOS te anima a
revivir tu dispositivo y usarlo como si fuera un mini-PC.
- Kernel mainline: mantienen parches para que tu
teléfono reciba actualizaciones Linux con mayor rapidez. - Pantalla y GPU: drivers comunitarios, a veces inestables,
pero con gran potencial. - Entornos gráficos: desde Plasma Mobile hasta
Phosh y Sxmo, hay para todos los gustos.
Experiencia de instalación
El proceso de instalación no es apto para cardíacos, pero tampoco implica
descifrar jeroglíficos. Requiere:
- Descargar la imagen adecuada para tu modelo de dispositivo.
- Flashear con
pmbootstrap(herramienta oficial). - Configurar los repositorios y personalizar el kernel si te atreves.
- Reiniciar, cruzar los dedos y… ¡a disfrutar!
“Si no te impresionan los mensajes de terminal en verde y amarillo, es que
necesitas más café.” ☕
En mi caso, un PinePhone durmiente despertó con postmarketOS en menos de 30
minutos. Claro, tuve que investigar un par de ajustes de Wi-Fi y corregir
permisos, pero eso forma parte del ritual geek. El resultado: un arranque
ligero y sin bloatware de fábrica.
Rendimiento y consumo de batería
La eficiencia de Alpine Linux se nota de inmediato. Al arrancar, apenas se
consumen 150 MB de RAM, frente a los 1 GB de Android. En pruebas de uso
moderado:
| Escenario | postmarketOS | Android 10 (MISMO DISPOSITIVO) |
|---|---|---|
| Navegación web (30 min.) | 15% batería | 22% batería |
| Reproducción de video (HD, 30 min.) | 12% batería | 18% batería |
| Uso mixto (chats, mail, música) | 18% batería | 25% batería |
Como resumen, postmarketOS suele durar entre un 20 % y un 30 % más en
comparación. A cambio, algunas funciones (como la cámara o sensores
especializados) pueden comportarse a medio gas hasta que la comunidad
aporte drivers más maduros.
Aspectos geek y personalización
Si eres de los que disfrutan editando archivos /etc antes
del desayuno, postmarketOS es tu jardín de rosales: puedes cambiar todo,
desde el gestor de ventanas hasta la música de arranque. Destacan:
- Entornos modulares: Plasma Mobile, Sway, Phosh, etc.
- Wayland y X11: elige tu servidor gráfico favorito.
- Scripts de arranque: personaliza servicios y da
un toque DIY a tu móvil.
Truco geek: agrega un alias pmup=pmbootstrap en tu
pull pmbootstrap build pmbootstrap install
~/.bashrc y tendrás tu teléfono siempre actualizado con un
solo comando. No me des las gracias, envíame un meme si te funciona.
Pros y contras resumidos
| Pros | Contras |
|---|---|
| Extensión de vida útil del hardware | Compatibilidad parcial de cámaras y sensores |
| Ligereza y bajo consumo | Curva de aprendizaje moderada |
| Comunidad activa y proyectos variados | Algunas apps móviles faltan o son inmaduras |
Casos de uso recomendados
postmarketOS brilla en escenarios donde necesitas un dispositivo:
- Como servidor casero de bajo consumo (SSH, VPN).
- Para desarrolladores que quieren probar apps en un Linux real.
- Como gadget retro: music player, lector de ebooks o consola
emuladora.
Conclusión: ¿Vale la pena
Si buscas un sistema sin ataduras, donde la única límite sea tu curiosidad,
postmarketOS es una de las apuestas más interesantes del panorama móvil
libre. Sí, hay sacrificios: ciertas prestaciones hardware y la
disponibilidad de aplicaciones no igualan la experiencia pulida de iOS o
Android. Pero la recompensa—un teléfono que respira Linux puro, con
actualizaciones constantes y una comunidad dispuesta a colaborar—es
suficientemente atractiva para cualquier geek con ganas de trastear.
En definitiva, postmarketOS no es para todo el mundo, pero para quienes
valoramos el control total sobre nuestro dispositivo y
la filosofía del software libre, es casi un imperativo probarlo.
Después de todo, ¿quién no ha soñado alguna vez con llevar
un mini-Linux en el bolsillo

Sé el primero en dejar un comentario